Lima 2019: Venezuela y sus nueve doradas (+Videos)

Un año atrás, el 26 de julio, arrancaba la incursión de Venezuela en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Aquel día, la delegación nacional, con su vistoso amarillo, azul y rojo, se paseó por la pista del estadio Nacional de Perú, que albergó la ceremonia inaugural de los llamados ‘Olímpicos de América’, con la judoca Elvismar Rodríguez a la cabeza del grupo, como flamante abanderada del contingente criollo, compuesto por 287 deportistas.

 

Al cabo de dos semanas de competencia, la cita limeña dejó un balance agridulce para Venezuela, pues logró nueve medallas de oro y con ello superó la cuota alcanzada (ocho) en los juegos previos (Toronto ), pero en el medallero final experimentó una caída estrepitosa, al cerrar en la duodécima plaza –había sido octava en suelo canadiense- por debajo de países como Chile, Perú, Dominicana y Ecuador, a los que ha aventajado a lo largo de la historia de la justa multideportes más importante de América.

 

Las nueve alegrías doradas de Venezuela estuvieron marcadas por grandes historias y por exhibiciones contundentes. Yulimar Rojas, la deportista estrella del país en la actualidad, se sobró en el salto triple, el esgrimista Rubén Limardo aumentó su cosecha de medallas, un histórico del ciclismo extremo como Daniel Dhers brilló en su primera oportunidad en el olimpismo y Antonio Díaz, de regreso al escenario panamericano, subió a lo más alto del podio, sin olvidar a la judoca Rodríguez, quien hizo respetar su condición de abanderada con una batallada presea áurea.

 

Aquí recordamos quienes fueron los ganadores de oro en Venezuela y cómo lo lograron.

 

  • Génesis Rodríguez (Pesas)

 

Su competencia fue el domingo 28 de julio. Y la ganó con una amplia diferencia. Cerró con un total de 212 kilos (96 en arranque, récord de la competencia, y 116 en envión) para superar en la pulseada a la joven colombiana Yenny Sinisterra (204 kilos) y a la mexicana (Ana Ferrer) y darle a Venezuela su primera dorada en Lima 2019. La conquista tuvo doble sabor a revancha para Rodríguez, pues cuatro años antes había perdido la batalla por el oro por mayor peso corporal, sin olvidar que estuvo suspendida dos años por un dopaje que, dijo en su momento, fue producto de “una trampa”.

 

 

  • Julio Mayora (Pesas)

 

El oriundo de La Guaira, de 23 años, montó un espectáculo en su primera participación en unos Juegos Panamericanos. Compitió el domingo 28 de julio, horas después de que lo hiciera Génesis Rodríguez. Y no tuvo rivales. Mayora impuso marcas panamericanas en las tres modalidades, con 115 kilos en arranque, 194 en envión y 349 en total, y dejó sin opciones al colombiano Luis Mosquera (325), a quien superó con 24 kilos de diferencia, y al dominicano Julio Cedeño (318). Para el guaireño fue una especie de consagración y la confirmación de que será uno de los deportistas venezolanos del olimpismo con resultados positivos en los años por venir.

 

 

  • Rubén Limardo (Esgrima)

 

La dorada de Rubén Limardo llegó el lunes 5 de agosto. Y quizás para el campeón olímpico (Londres 2012) haya sido la conquista de mayor significación en su carrera, pues para colgarse el metal más anhelado en la espada individual debió doblegar ni más ni menos que a uno de sus hermanos menores –Jesús-, en una emotiva refriega final que terminó 15-8. Así las cosas, Rubén, aún con sus dolencias, impuso su jerarquía frente a la juventud de su consanguíneo, camino a otra medalla que lo ratificó como el máximo ganador de preseas entre los venezolanos en Juegos Panamericanos con ocho.

 

Rubén Limardo

 

  • Luis Avendaño (Lucha)

 

El trujillano, de 26 años, reportó la única presea dorada de la lucha venezolana en los Juegos. Ocurrió el miércoles 7 de agosto. Lo hizo en la división de los 87 kilogramos de la lucha grecorromana, tras imponerse por 5-3 al mexicano Alfonso Leyva en un vibrante combate final. Así las cosas, Avendaño, más hecho como deportista, dio un salto de calidad respecto de los Juegos Panamericanos de Toronto, en los que, con 22 años, alcanzó apenas el quinto lugar.

 

 

  •  Antonio Díaz (Karate)

 

Antonio Díaz, una de las leyendas vivientes del deporte venezolanos, volvió a unos Juegos Panamericanos 16 años de su primera partición, por allá en 2003 (Santo Domingo). El karate fue reconocido como deporte olímpico y eso le abrió una nueva oportunidad a Díaz a través de Lima 2019. Su competencia fue el viernes 9 de agosto y en ella el experimentado atleta de 39 años derrochó clase, con una exhibición impecable en el kata que lo condujo directo a la medalla de oro, su segunda en la cita continental después de la conseguida en suelo quisqueyano. El mirandino completó una ejecución que derivó en una calificación de 25.84, suficiente para superar a su antagonista de la final, el estadounidense Ariel Torres (25.46).

 

Antonio Díaz

 

  • Yulimar Rojas (Atletismo)

 

El viernes 9 de agosto era uno de los días más esperados dentro de la delegación venezolana. Competía Yulimar Rojas, la múltiple campeona mundial y medallista en Rio 2016, y expectativa se centraba no solo en su posible medalla de oro, que parecía cantada, sino que en la distancia con la que alcanzaría su triunfo. La criolla dominó la prueba desde el inicio con su salto de 14.90 metros, pero fue cuarto intento el que la llevó a la gloria, pues aterrizó en 15.11 para imponer un nuevo registro para los Juegos, dejando atrás el 14.92 que la colombiana Caterine Ibargüen logró en México 2011. Así, cuatro años después de finalizar cuarta, Rojas logró su primer podio en Juegos Panamericanos.

 

Yulimar Rojas

 

  • Elvismar Rodríguez (Judo)

 

El sábado 10 de agosto llegó el turno de competir de la judoca Elvismar Rodríguez. Su condición de abanderada suponía una responsabilidad mayor (casi que una obligación de lograr la dorada) y ella estuvo a la altura de las circunstancia. En la final de su peso (70) kilos, Rodríguez se enfrentó a Yuri Alvear, una leyenda del deporte colombiano que registra un par de podios olímpicos (plata en Rio 2016 y bronce en Londres 2012) y la doblegó gracias a un ippon, para así catapultarse al escalón más alto del taco de honor en su segunda participación en Juegos Panamericanos. La bolivarense completó así el triplete en citas del ciclo olímpico, toda vez que también impuso condiciones en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018.

 

Elvismar Rodríguez

 

  • Daniel Dhers (Ciclismo)

 

El domingo 9 de agosto Daniel Dhers protagonizó uno de los capítulos más emotivos dentro de la delegación venezolana en la cita panamericana. Un legendario ‘rider’ del programa de los deportes extremos, disputaba en Lima 2019, a sus 34 años, su primera prueba del ciclo olímpico y, desde luego, quería que su estreno fuese por todo lo alto. Su conquista estuvo acompañada por el dramatismo. El caraqueño sufrió una caída en el primero de los dos ejercicios que podría realizar en la gran final y ello lo dejó en situación comprometida. Dhers fue el último en salir a la pista y tenía la obligación de superar el puntaje de 87.33 del argentino José Torres para arrebatarle la dorada. Y así fue. Una espectacular rutina, casi perfecta, le permitió tener una calificación de 88.50 y así ganó una medalla dorada que lo mantendrá a lo largo de la historia como el primer campeón masculino del BMX estilo libre en Juegos Panamericanos.

 

Daniel Dhers

 

  • Andrés Madera (Karate)

 

Poco después de la conquista de Dhers, el 9 de agosto, en otro escenario, el karateca Andrés Madera se encargó de cerrar la cuenta dorada de Venezuela en Lima 2019, con su victoria en la final de los 67 kilos (kumite). Madera superó al chileno Camilo Velozo y alcanzó la novena presea áurea de la delegación venezolana, que cerró con un metal de este color respecto de la cosecha lograda en los Juegos precedentes.

 

 

Escrito por: Carlos José Méndez / @CarlitosJMendez

Fotos: Néstor Romero Zerpa / @RomeroNestor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba