Verónica Medina   cristaliza  su sueño como diamante del balompié  en la tierra del Tío Sam

Verónica Alicia Alejandra Medina Gamboa. Una adolescente de 13 años de edad, nacida en Lecheria, estado Anzoátegui quien decidió que el balompié es y será su principal motivo de vida.

El fútbol tiene el poder de cautivar al mundo. Casi el 5% de la población mundial ha convertido este deporte en cultura popular. Países de diferentes estratos practican la disciplina y sienten la adrenalina cada vez que suena el silbatazo para indicar que inició el duelo que demarca la soberanía de un espacio defendido, mientras se intenta vulnerar al contrario colocando, cuantas veces sea posible, un balón en el fondo de la red en hora y media de juego.  

 No obstante, los buenos jugadores no se crean de la noche a la mañana. No basta con tener el talento natural, pues éste debe combinarse con la capacidad del atleta y nutrirse para que los jugadores puedan desarrollar su potencial.

Ese es el caso de Medina quien en el 2024 junto a sus padres decidió  salir de suelo venezolano, para continuar con su formación futbolística y destacarse fuera de la tierra de Simón Bolívar.

Convicción y determinación

Verónica es el vivo ejemplo de lo que hasta ahora se describe. Comenzó en la gimnasia y desde muy pequeña demostró que tenía mucha habilidad física y sobre todo hambre de triunfo. Sin embargo, muy rápido les comentó a sus padres, Orlando Medina y Lisbeth Gamboa, que le llamaba la atención el fútbol y que quería probar ese nuevo reto. Así que en 2018 decidieron inscribirla en la academia de fútbol ciudad Vinotinto, ubicada en Puerto La Cruz, Venezuela.

En principio para sus padres fue algo duro de asimilar, porque en su país natal no existen academias femeninas para menores de 14 años, por lo que con apenas 7 debió jugar en equipos masculinos. Sin embargo, esto más allá de frustrarla, la inspiró y rápidamente se dio cuenta que, sin importar el sexo, sabía que podía rendir en la cancha. 

Verónica Medina tenía sus ideas claras y, aunque a todo amante del balompié, le inspiran los goles, a ella le resultó muy atractivo impedir que el rival los marcase. Así que se inclinó por la posición de guardameta, algo inusual en una niña y más si va a enfrentar a niños. No obstante, más allá del gran desafío en esa posición, logró destacarse y el 7 de julio del 2021 recibió su primer reconocimiento como mejor portero en un torneo de fútbol sala ciudad de Lechería. Ya para ese entonces había cambiado de club, defendiendo los colores y escudo de la academia talentos de Anzoátegui.

Algo en el interior de esta gran atleta había despertado y a medida que transcurrió el tiempo, ella y su familia, como expresamente lo hacen saber a diferentes medios tradicionales y digitales, se dieron cuenta y convencieron que el futuro en este deporte sería más que prometedor. A los 9 años de edad, ya comenzaba a destacarse en el grupo de competencia logrando, el 24 de abril del 2022, alzarse con el reconocimiento como jugador más valioso del torneo copa ¨Puma Caraballo¨ levantando, además, la distinción como mejor portero(a) del torneo.

Jugadora sobre el promedio

De acuerdo a trabajos especializados sobre las ciencias aplicadas al fútbol, como por ejemplo:  los puestos a disposición del público, por el Instituto de Física del Reino Unido (IOP) acerca del PhysicsWorld, el talento debe ser identificado a una edad temprana para que pueda nutrirse adecuadamente para desarrollar los mejores jugadores. En los países desarrollados esto es una constante, pero en naciones como la que vio nacer a Verónica, las cosas no son tan fáciles.

Para nadie es un secreto que para los deportistas es vital recibir el mejor trato posible para predecir sus atributos y habilidades; en lenguaje sencillo, saber si tiene o no futuro en la disciplina que practica. Algunos deportistas surgen por destrezas natas, como Verónica Medina Gamboa, mientras que otros lo hacen como producto de acciones y técnicas basadas en criterios científicos y metodológicos. En el caso de verónica, como lo constatan sus entrenadores venezolanos, William Bastardo y Héctor Blanco, la familia siempre estuvo clara en esto y se empeñó en resolver la incógnita de por qué no fusionar los dos aspectos y convertir a su pequeña en un atleta excepcional.

Según los estudiosos del deporte existen cuatro etapas que se deben cumplir para poder convertir a un jugador talentoso, en un atleta de primer nivel (detección, identificación, desarrollo y selección). Gracias a las destrezas que poco a poco, demostraba esta ¨chiquilla¨ se pudo comprobar esa teoría.

https://twitter.com/SportsVZLA2/status/1886423370066973048

Medina  tuvo sus reconocimientos en su país

El 7 de Julio del 2022 es exaltada como jugador más valioso (MVP) en el torneo de fútbol sala copa ¨Real victoria¨ nombre de otra exitosa academia de la localidad donde vivía. Pero vendría más. El 23 de julio del 2022, Verónica brilló, jugando con el equipo de Dynamo puerto la Cruz, academia que forma profesionales en Anzoátegui, en la categoría sub 14 femenino y fue elegida como la más valiosa de la final al detener 3 tiros penales en la definición del campeonato y un mes después, julio del 2022, participó en los juegos nacionales de fútbol categoría 2012, con el equipo Elites FC, quedando campeones y recibiendo el premio al mejor portero del torneo.

La temporada sería redonda para esta nobel atleta. El 5 de agosto 2022 recibió el premio soy excelencia, entregado por la ciudad de Lechería a los atletas destacados del año y es tomada como refuerzo para representar al equipo ¨San Lázaro¨ del estado sucre logrando en ese torneo el título de mejor guardameta en la ciudad de Maturín estado Monagas.

 Ya para finalizar el año, alcanza en octubre de 2022, otro título de campeón con el club Atlético de Anzoátegui SC y recibe el premio al mejor guardameta del torneo y en diciembre es protagonista nuevamente para llevar a su equipo a otro título de campeón, representando al equipo femenino Dynamo categoría sub 14, lo que le merece una invitación para participar el 20 de diciembre de 2022, en los entrenamientos del celta de Vigo de España,  equipo que tiene un programa de captación de talento en distintas ciudades de Venezuela.

Padres de la jugadora le han brindado su apoyo incondicional  

En Venezuela el deporte federado no ha logrado la difusión y la promoción de planes específicos para el desarrollo del talento deportivo y esto ha llevado a muchas familias a optar por nuevos horizontes que permitan el desarrollo integral de un atleta que, pese a la corta edad, demuestra que puede estar para grandes cosas. La identificación del talento deportivo tiene como objetivo detectar, captar, seleccionar y promover al atleta que tiene las habilidades y competencias y, por lo tanto, el potencial para asegurar, en la medida de lo posible, el logro del éxito competitivo.

Uno de los mayores desafíos a que se enfrenta el fútbol es la falta de un buen apoyo científico y médico dentro de las estructuras de desarrollo. El progreso del jugador también es un objetivo clave, y actualmente existen limitaciones en los programas de talento que se ejecutan en varios países. La falta de buenas estructuras de desarrollo significa que muy pocos jugadores alcanzan los niveles más altos de rendimiento, compromete la duración de las carreras de fútbol, hace que los jugadores sean más susceptibles a las lesiones y afecta a los resultados de los equipos nacionales. La situación es aún peor para las jugadoras, ya que las ligas femeninas superiores siguen siendo ligas amateurs.

Es por ello, que los padres de Verónica, Orlando y Lisbeth, sintieron la necesidad de buscar nuevas alternativas de desarrollo de sus hijas y en el caso de Verónica tratar de combinar todos los factores necesarios para hacer de su pequeña una gran atleta. Pues dentro de cualquier dominio deportivo, el hecho de tener talento y potencial no se traduce automáticamente en capacidad y éxito, es importante no solo ver a la jugadora como es ahora, sino mirar en qué puede convertirse con el apoyo adecuado.

Mudanza  al país de las barras y las estrellas tuvo su recompensa para la jugadora  

De ese modo, lograron establecer los contactos necesarios para arribar a un país que brinda muchas posibilidades a los atletas en formación y, hoy día, es notable el avance que ostenta Verónica, quien se ha lucido frente a futbolistas de élite en los EEUU y ahora se capacita con programas completos de entrenamiento físico y académico

Salir de casa y mudarse a una nueva ciudad o país se convierte en un nuevo reto para el atleta y su entorno íntimo, sobre todo si se trata de una atleta como Verónica, quien aún sin cumplir con la edad de élite ya puede desempeñarse sin problemas en esa categoría. La familia y los clubes desempeñan un papel clave en este proceso y ayudan a los jugadores a encontrar una atmósfera adecuada.

Saberse competitiva siempre será su principal arma, pero recibir el apoyo del club en el cual milita y el país donde se forma, será crucial para que este pequeño trozo de carbonato, se cristalice como el diamante natural que ha demostrado ser en su corta vida. El futuro de esta gran deportista está definido. Verónica Medina será una futbolista profesional y todo dependerá de quien quiera hacerse de los servicios de una futbolista que a simple vista denota que llegará muy lejos.

Escrito por: Redacción SportsVenezuela

Foto: Academia de Fútbol UTAH

Botón volver arriba